martes, 19 de junio de 2012

¿POR QUÉ VEO TANTAS VECES UP?

Por: Carlos Alberto Peña Orozco




Hay películas que marcan nuestras vidas (El club de la pelea por ejemplo), hay películas que merecen verse en cine (El planeta de los simios, la Evolución) hay películas que pasan irrelevantemente por nuestras vidas (La saga de crepúsculo), hay películas que ni vale la pena molestarse por ir a cine a verlas (Películas colombianas en general), algunas ni merecen una descargada pirata (cualquiera de la saga del transportador), y existen películas como Up que son caso a parte.

Ha sido la película, junto con Batman The Dark Knight, que más me he visto. Y pensaba porque pasaba esto. La interpretación de Ledger del guasón me pareció genial y con eso justificaba verla tantas veces y tener un poster gigante de él encima de mi cama, colgado en la pared. Pero qué pasaba con Up, seguía preguntándome. La historia de un señor cascarrabias que es fastidiado permanentemente por un niñito intenso no admite punto de comparación con Batman.


Supuse que tal vez empezar a ver Up justo después de terminar una relación de un año me había bajado las defensas masculinas. No me malintepreten, me refiero a esas defensas que tradicionalmente nos inculcan en nuestra sociedad machista latinoamericana. Esa misma que nos dice que los hombres no lloran, no expresan emociones en público, que somos los chachos del paseo y no podemos ser débiles. Así que suponía que ver Up era mi forma de canalizar mis sentimientos, esos que tiene uno cuando pierde a una persona valiosa. Después de seguirla viendo supe que no era por eso, aunque en 4 minutos largos los realizadores de la película narran magistralmente una historia de amor sin palabras y hasta nos pueden hacer llorar (si, lloré la primera vez, ¿y qué?). Visualmente esos cuatro minutos me impactaron y hasta los comparto con ustedes en este link, por si han cometido la burrada de aún no haber visto esta película ( http://www.youtube.com/watch?v=ZSd_IpzmcLM&feature=relmfu ). Si están leyendo no dejen de ver el link, así ya hayan visto la película.



Aunque me di cuenta de que no era por cuestiones sentimentales del todo, me desgasté tratando de explicarle a muchos de mis contactos que la razón por la que veía tanto la película no era porque me quería cortar las venas. Traté de ser lo más claro posible en mi explicación, pero creo que más de uno de mis conocidos están esperando que me tome un veneno para ratas o algo así. Creo que no se sorprenderían.


Después de seguir pensando en ello, recordé lo que decía cuando veía hace algunos años algunos cartoons como La vida moderna de rocko, Monster Inc, Jhonny Bravo, Los simpsons y demás. Los cartoons de hoy en día ya no son tan inocentes como antes. Son muy subidos de tono, o tienen mucho contenido entre líneas de todo tipo. Por ejemplo la salida del closet de linterna verde, el super héroe de Dc Comics. ( http://www.lapatilla.com/site/2012/06/01/linterna-verde-es-gay/ ). Y Up cumple este requisito. No es la típica película animada, se enmarca dentro de la línea de películas como Toy Story 3, Wall-e, películas animadas con mucha "filosofía" (si, lo dije) de fondo. 

En el caso de Up, el mensaje de fondo es claro: todo en la vida es un ciclo, algunos se apegan a sus ciclos y no reconocen lo increíble de reiniciar otros. Por eso es tan malo cerrarse a los cambios de ciclos. Así que si Up me ayudó a entender mi reciente separación, estaría más por lo clara que es la película al manifestarnos que existen miles de ciclos por cumplir en nuestras vidas. Si me quedo en esos 4 minutos geniales la idea del veneno o la cortada de las venas sería un magnifico recurso, pues uno podría pensar que si pierdes al amor de tu vida o tu media naranja no hay vida después de ello. Pero lo increíble de la película es cuando el Sr Fredricksen descubre en el libro de su esposa fallecida (y de paso quién fue el amor de su vida) unas páginas que nunca había visto. En una de esas páginas Ellie le escribió: gracias por la aventura, ahora ve por la tuya. Es un ciclo que se cierra, ahora hay que abrir otro. No les miento si les digo que esto me ayudó a entender un poco más la situación en la que me encontraba. Y acabé pensando después de esa escena que a la final todas las mujeres que han pasado por mi vida han sido ciclos, ciclos que se cierran y se abren y que me han dejado mucha información así como también buenos y malos recuerdos. 

Descartado el factor sentimental como el determinante de por qué seguía viendo tanto la película, y escuchando la canción por horas y horas, y colocando fotos de la peli en casi cualquier medio personal lo entendí. Es más, mientras escribo esta entrada sigo escuchando la canción una y otra vez ( http://www.youtube.com/watch?v=LaLegF2hAxI ). Entendí que el señor carl fredricksen era yo mismo, apegado a mis costumbres, con pánico de alterarlas y totalmente esquemático y repetitivo. Y entendí que el niñito Russell es la sociedad en general que te saca de las rutinas así no quieras, que te lleva a aventuras que por costumbrista te pierdes sin darle importancia, que te enseña que la vida es realmente una montaña rusa así te hayas esforzado en volverla un camino seguro. Y entendí que esa pesada casa que el sr fredricksen cargaba por toda la selva son esos recuerdos que no queremos dejar así nos lastimen. Y entendí que en la escena en que deja ir la casa es casi una catársis sentimental.




Pero sobre todo Up me ayudó a entender que esos cambios que tenemos que hacer cada vez que cerramos ciclos en nuestras vidas son los que realmente nos definen como personas, son los que nos enseñan lo extraordinariamente caótica y divertida que puede ser la vida y cuanto perdemos si le quitamos la diversión a nuestras vidas y acabamos siendo unos pesimistas, aburridos, amargados viejitos apáticos al mundo y a sus inacabables aventuras y nuevos ciclos.




P.S. Sigo sin facebook, sigo sin twitter y sigo feliz

6 comentarios:

  1. Mis mas sinceras Felicitaciones... Excelente percepción de tan estupenda película

    ResponderEliminar
  2. hey viejo Carlos que buena entrada, le he leido toda y al final fui a revisar quien la había escrito... que buena sorpresa, yo recuerdo el dia que vi esta película en cine yo queria verme transformes y me convencieron de verla, a mi que las películas animadas aparte de toy story me aburren.. pero para mi sorpresa el film ha sido de los mejores que he visto, y al igual que tu me pasa lo mismo con Batman. Espero entradas de este tipo mas a menudo.. cuidate

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Julio, y pues por ahí seguirán saliendo más cositas en este blog. Digamos que de a ratos se me sale lo filósof0

      Eliminar
  3. esta entrada me recuerda lo histriónicos que podemos llegar a ser,cuando estamos sentimentalmente downs, mientras intentamos levantarnos y encender el boton verde (up).
    y bueno parece que hay verdades como suspendidas en el aire, en el tiempo , como colgadas en las ramas de la vida y que solo al tratar de subir a ese arbol hasta la meta nos resbalamos y nos pegan en la cara subitamente, y entendemos al fin de que iba la vaina, entre ellas el comprender que somos eso, seres ciclicos.
    que la vida es una clase constante y el maestro muchas veces el dolor, y de eso trata el gran misterio de vivir.

    Bueno tanta palabreria para decir lo mismo, el hijo prodigo de la literatura el cine es especialista en exponer el drama humano , no nos sorprendamos entonces de que toque nuestras mas intimas fibras.(en mi caso particular paso del crudo drama humano,en el cine claro, prefiero verme un humorcito ligerito medio flojo y geek y san seacabo)


    Por cierto
    Animo en la tusa.
    Suerte en la proxima tortura, que de intento en intento sacas el regalo perfecto de la cajita feliz...


    Que disfrute el receso maestro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. el receso aburre, ya estoy trabajando en la siguiente aventura de mi vida ... ciclos, ciclos, ciclos.

      Eliminar